En esta entrada te mantendremos informado de las diferentes ediciones que hemos publicado desde nuestra creación en el año 2006, así como de otras de gran valor por su carácter investigativo. Te invitamos también para que participes con tus comentarios y/o publicaciones que serán de gran valor para nosotros ya que nuestro objetivo es extender y difundir experiencias y conocimientos más allá de nuestras fronteras.
Reseña de Lectura y Escritura para la Investigación
- Les ofrecemos un nuevo recurso para los
estudiosos e interesados en el discurso académico escrito. Lectura y escritura para la investigación es un libro que está dirigido a profesores e investigadores de las
diferentes disciplinas con el fin de que los docentes universitarios se
conviertan en mediadores de la comprensión crítica y la comunicación académica
escrita. El libro es la materialización del trabajo en equipo de investigadores
de las áreas de lingüística, lingüística aplicada, letras, educación y psicología, comprometidos con los objetivos de la Cátedra UNESCO para el
Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educación en América Latina con Base en la Lectura y la Escritura,
que cuenta con sedes y subsedes en la
mayoría de los paises de America Latina. Consta de diez capítulos centrados en
los géneros académicos, especialmente en el artículo de investigación
y
el resumen. Los temas que se abarcan
incluyen: el significado de la alfabetización académica en el contexto
universitario, la literatura como un puente para leer textos no literarios, la
redacción del problema de la investigación, la introducción y la conclusión en
el artículo, el manejo de referencias y citas, la argumentación, la escritura de
resúmenes académicos por estudiantes, los resúmenes de artículos de revista, los
problemas gramaticales en la escritura y, finalmente, lo que significa el concepto de alfabetización para el
desarrollo de la lectura crítica y producción escrita. Se trata de un libro de
gran pertinencia e interés para profesores y estudiantes porque revela la intima relación entre
los procesos de la lectura y escritura y la investigación.
Felicitaciones a las profesoras Adriana Bolívar y Rebecca Beke, compiladoras de este valioso material, quienes con su esfuerzo y constancia hicieron posible el éxito en esta edición que aquí les presentamos.
Este libro puede adquirirse de manera online a través del siguiente enlace: http://www.libreriadelau.com/ o comprarlo de manera convencional tal como se muestra en el cuadro de texto:
Este libro puede adquirirse de manera online a través del siguiente enlace: http://www.libreriadelau.com/ o comprarlo de manera convencional tal como se muestra en el cuadro de texto:
Reseña de Haciendo Discurso. Homenaje a Adriana Bolívar
El texto:Con este libro ofrecemos a Adriana Bolívar un homenaje muy merecido por su labor docente, de investigación, de divulgación de los conocimientos, y de fortalecimiento de los estudios lingüísticos. El libro reúne treinta y ocho contribuciones (en español y en inglés) de analistas del discurso del continente americano (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Venezuela) y de Europa (Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Suiza). Todos los autores tienen vínculos académicos y afectivos con la homenajeada.
El volumen está dividido en seis bloques temáticos:
1. Discurso oral.
2. Discurso político.
3. Discurso y los medios.
4. Discurso e identidad.
5. Discurso académico. 6. Géneros discursivos, teoría y práctica.
Reseña de Las Voces de los Otros en el Discurso Académico
El artículo de investigación publicado en revistas especializadas, género académico por excelencia, se distingue de los demás géneros por la necesidad ineludible que tienen los académicos de reportar en sus textos lo que han dicho o hecho otros. La presencia de las voces de los otros puede manifestarse por medio de la referencia que equivale a una mención del otro dentro de un paréntesis o de la cita entendida como un reporte directo o indirecto. ¿Qué conocemos de las prácticas discursivas de los investigadores de la educación? ¿Cuáles son los rasgos que tipifican a la educación? ¿Son estos rasgos simples intuiciones? Si hay patrones de uso ¿Cuáles son? ¿Cómo los investigadores de la educación señalan su actitud y compromiso ante el conocimiento? ¿Cómo legitiman sus posturas? Estas son las preguntas cuyas respuestas ofrece la investigación llevada a cabo por Rebecca Beke. Para ello se analizó un corpus de veintiocho artículos de investigaci6n y veintiocho foros pedagógicos de la Revista de Pedagogía de la Escuela de Educaci6n (Universidad Central de Venezuela).
Reseña de Los Géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis
Martha Shiro, Patrick Charaudeau, Luisa Granato (Eds.)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRElBGM2wQbNmghmh3aUNqOivbRxdnaiTYUKI8o0QjvZWgYUkUx9gxLNggiRDYu6cnIH0hpXSnoVB-jRnnksgVlx3gn5UB_umMVOfAuZVwuELrrqdBfRA9ySZwunLB8g4C4xPiZDnO8L8/s400/Libro-G%C3%A9neros+discursivos.jpg)
¿Qué normas guían a los
usuarios de una lengua en la construcción de textos orales y escritos? ¿Cómo se
pueden caracterizar las prácticas discursivas en diferentes situaciones
comunicativas? Estas interrogantes acerca de los géneros discursivos tienen una
relevancia indudable en las ciencias del lenguaje. En este libro se ofrece una
revisión crítica de enfoques recientes que abordan el problema, se caracterizan
algunos géneros discursivos, siguiendo los lineamientos de los enfoques
desarrollados, y se reflexiona acerca de las implicaciones teóricas,
metodológicas y pedagógicas de los enfoques presentados. Se intenta así dar una
respuesta a la amplia demanda de bibliografía escrita en español y sobre el
español. (Esta reseña ha sido tomada de la siguiente dirección web: http://www.ibero-americana.net/cgi-bin/infodetail.cgi?doknr=521680&lang=es&txt=beschreibung)
Reseña de Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela
Mercedes Sedano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3V9Yk3Zf5QLEEz7slDddPeG4f1frksJDuHhHQuwROGm5r7bGI3qinHBcPF9-400-u29L-sTVPMCSPVCXR0RMA8oIlAAYkOpvnuN3ZQqfyOJZ4hdn9qpWvRa-sDskD2648q1GHQRKttbE/s400/Gram%C3%A1tica+del+espa%C3%B1ol.jpg)
El
“Manual de gramática del español, con especial referencia al español de
Venezuela”, obra coeditada con la Dirección de Postgrado de la Facultad de
Humanidades y Educación, tiene como objeto brindar a los estudiantes, y
público en general, herramientas para reconocer las estructuras del idioma, así
como las motivaciones gramaticales o pragmáticas que condicionan su
funcionamiento.
La
peculiaridad de esta obra es que ofrece numerosas referencias al español de
Venezuela, dando al lector información adicional sobre los usos y valor social
de ciertos morfemas y formas sintácticas propias de este país, que difieren,
total o parcialmente, de otras formas empleadas en el español general.
El
CDCH-UCV ofrece esta excelente publicación con un precio de venta de Bs.
250,00, y puede ser adquirido a un precio especial de Bs. 200,00 directamente
en el Departamento de Relaciones y Publicaciones de esta dependencia ucevista,
ubicada en la Av. Principal de La Floresta, Quinta Silenia (Tlf.
0212-286.8648). Igualmente está a la venta en la librería de EBUC, en la planta
baja del edificio de la Biblioteca Central de nuestra máxima casa de estudios.
Reseña de Manual de escritura para carreras de humanidades
Federico Navarro (coordinador)
“Manual de escritura para carreras de humanidades”, editado por la Universidad de Buenos Aires.
El “Manual” puede descargarse gratuita y legalmente en https://discurso.files. wordpress.com/2014/12/manual. pdf o adquirirse en versión papel personalmente en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) o por mail a publicavent@filo.uba.ar.
El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tutores de escritura en las disciplinas luego de una investigación-acción de tres años financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta con prólogos de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Se organiza a partir de los géneros discursivos de formación, disciplinarmente situados, que los estudiantes de grado deben efectivamente elaborar en carreras de grado de humanidades.
¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?
Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.
La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.
Palabras de
Dr. Federico Navarro
Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de General Sarmiento - CONICET
Reseña de Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos Giovanni Parodi, Gina Burdiles (Editores)
"… nos alegra la aparición de este nuevo volumen, Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos, que se hace cargo de una discusión de total vigencia y actualidad en el mundo hispánico: “la investigación de los discursos escritos que se crean y circulan en ámbitos no solo académicos sino también profesionales, como mecanismos de comunicación y construcción de significados…” (cfr. Introducción, de Giovanni Parodi y Gina Burdiles). Producto genuino del quehacer indagativo de la Escuela Lingüística de Valparaíso, que ha ido consolidando, gradualmente, año tras año, su prestigio nacional e internacional, por su sostenido esfuerzo en la búsqueda del conocimiento y en la exploración de las realidades inmediatas (mundos académico y profesional) que demandan respuestas para orientar el proceso educativo superior y laboral en la producción y circulación discursiva y textual (sentidos en contextos específicos)".
Alfredo Matus
Director, Academia Chilena de la Lengua
Esta reseña ha sido tomada de la siguiente página web: http://www.planetadelibros.cl/leer-y-escribir-en-contextos-academicos-y-profesionales-libro-201364.html#sinopsis
Reseña de Sociedad y discurso
Van Dijk presenta aquí una nueva teoría del contexto que pretende explicar cómo los textos y las conversaciones se adaptan a su contexto o entorno social. En lugar de la relación directa que habitualmente se establece entre sociedad y discurso, el autor sostiene en cambio que lo que se da es una influencia indirecta y que depende de cómo los propios usuarios "definen" la situación comunicativa en la que están inmersos. El nuevo concepto que introduce Van Dijk para estas definiciones es el de modelos de contexto. Estos modelos controlan toda la producción y la comprensión lingüística y explican cómo el discurso se construye como apropiado en cada situación. Estos modelos constituyen el eslabón perdido entre el lenguaje y la sociedad, y que ha permanecido ignorado hasta ahora tanto por la pragmática como por la sociolingüística. En este libro interdisciplinario, la nueva teoría del contexto se desarrolla desde la perspectiva de la psicología social, de la sociología y de la antropología.. La teoría se aplica al dominio de la política, incluyendo el debate sobre la guerra en Irak, donde los discursos de los líderes políticos constituyen un estudio de caso para un minucioso análisis contextual. En otro libro publicado por Gedisa, Discurso y Contexto, Teun A. van Dijk presenta una teoría multidisciplinaria del contexto y el modo en que el contexto influye sobre el discurso y el uso lingüístico, con un enfoque especial sobre la noción de contexto en la lingüística sistémica, en la psicología cognitiva y en la sociolingüística. (Esta reseña ha sido tomada de la siguiente dirección web: http://www.paradigmalibros.com/9788497842808/SOCIEDAD+Y+DISCURSO)
Reseña de Discurso y Contexto
¿De qué manera las situaciones sociales influyen en el uso del lenguaje y en el discurso? Este libro constituye la primera monografía en presentar una teoría multidisciplinaria del contexto. Tradicionalmente, el contexto se definía como variables sociales “objetivas” (como el género o la clase social de los hablantes). Sin embargo, Teun A. van Dijk señala que no es la situación social en sí misma la que influye en las estructuras del texto y el habla, sino la definición de las propiedades relevantes de la situación comunicativa que realizan los participantes del discurso. La nueva noción teórica desarrollada para explicar estos constructos mentales subjetivos consiste en modelos contextuales que cumplen un papel crucial tanto en la interacción como en la producción y comprensión del discurso. Estos controlan de forma dinámica la manera en que el uso del lenguaje y del discurso se adaptan a su escenario situacional; de ahí que también definan bajo qué condiciones estos discursos son apropiados. Los modelos contextuales son el vínculo que faltaba entre el discurso, la situación comunicativa y la sociedad y, por eso, también forman parte de la base de la pragmática. En este libro, los modelos contextuales se estudian especialmente desde una perspectiva (socio) lingüística y cognitiva. (Esta reseña fue tomada de la siguiente dirección web: http://www.marcialpons.es/libros/discurso-y-contexto/9788497842815/)
Reseña de Discurso en Sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk
Es muy sabido por los
analistas del discurso que un Texto puede tener varias lecturas y esto mismo aplica
a la entrevista que nos presenta Londoño, pero podemos estar seguros de que
cualquier lectura será estimulante. En sociedad Los lectores que no han
conocido personalmente a van Dijk se sentirán más cerca de él a través de sus confidencias
y sus relatos de los encuentros personales con autores alemanes, franceses y
norteamericanos. Los que deseen entender mejor las nociones teóricas que recorren
sus publicaciones apreciarán las definiciones, los ejemplos y las aclaraciones.
Quienes han expresado alguna vez críticas a sus teorías podrán ver que estas no
vienen por inspiración espontanea y que no surgen de una posición ideológica
particular (aunque el discurso no deje de ser ideológico) sino por el trabajo
constante, riguroso y con base empírica. En el caso de van Dijk, retar su teoría,
particularmente la noción de modelos contextuales que ha fortalecido en la última
década, se torna una tarea difícil porque los conceptos que maneja y sus
explicaciones se han gestado durante mucho tiempo y con gran solidez. Su
trabajo es un ejemplo de constancia que no deja cabos sueltos, y es inspirador (Adriana Bolívar).
Reseña de Poliedros discursivos.
Miradas a los Estudios del Discurso
Poliedros discursivos:
Miradas a los Estudios del Discurso conforma la segunda edición del libro Horizontes discursivos: Miradas a los
Estudios del Discurso, texto publicado en Colombia por la Universidad de
Ibagué en el año 2011. Este libro tuvo un lanzamiento internacional en el marco
de dos eventos de gran importancia para las ciencias del lenguaje en América
Latina: El V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y las II
Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina, celebrados del 24 al 26
de agosto de 2011 en la Universidad Nacional de Villa María en Córdoba
(Argentina). Esta presentación motivó a las directivas de la Editorial de la Universidad
Nacional de Villa María (EDUVIM) para publicar la segunda edición del libro que
aquí se presenta.
Esta nueva versión
del texto fue ampliada y actualizada: las entrevistas fueron revisadas de nuevo
y actualizadas sobre todo en lo referente a las recientes investigaciones y
publicaciones de los lingüistas entrevistados; de igual forma, la doctora
Adriana Bolívar, quien realizó el prólogo para la primera edición del libro,
revisó este documento de presentación y agregó comentarios acerca de la nueva
edición argentina. De la misma manera, el libro presenta un cambio en su
título, puesto que se acompaña de la palabra poliedros, término que hace alusión –en este
contexto– a las múltiples perspectivas que se han
construido sobre el discurso y sus formas de estudio en el mundo (Nota del autor)
Entrevistas a:
Dominique
Maingueneau
Entrevistas a:
Teun A. van
Dijk
Patrick
Charaudeau
Klaus
Zimmermann
Lars Fant
Helena
Calsamiglia Blancafort
Antonio
Miguel Bañón Hernández
Anna De Fina
Rodney
Williamson
Reseña de Horizontes discursivos:
Miradas a los Estudios del Discurso
Esta compilación se caracteriza por su originalidad, debido a que, por primera vez, se publica un libro con entrevistas a algunas de las personas que han sido muy importantes para el desarrollo de los Estudios del Discurso y para la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). También, porque son hombres y mujeres líderes en su campo, y esta es una forma de honrarlos por el trabajo realizado en la búsqueda de explicaciones en los Estudios del Discurso tanto en los aspectos teóricos y metodológicos como aplicados y críticos. Aunque el centro de atención son los entrevistados, en este libro está también presente la voz del compilador quien, a través de sus preguntas y de sus inquietudes, nos da una visión de lo que parece interesar más a quienes se inician en los Estudios del Discurso en América Latina; nos pone frente a los grandes deseos de aprender de los universitarios y nos muestra de qué manera investigadores ya reconocidos han hecho su recorrido intelectual, qué los ha motivado y cómo han buscado respuestas para sus propias inquietudes. (Esta reseña fue tomada de la siguiente dirección web: http://www.epigrafe.com/index.php?route=Horizontes-discursivos-Miradas-a-los-Estudios-del-Discurso.210)
Reseña de Los estudios del Discurso:
Miradas Latinoamericanas I
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiU9pFGGyldHLz7t3YXcOPJA0U7Q8ZcqzKl_nEghellIk7h2k2x-bq15aG6pOZ1a1pPD2Ety6tcRS9Pjc0whWmoEYNOMoRkKZd4nVkeNDpj76qfULN2yRvGql3zDSvI4KKK3e84mqyVziM/s400/Los+Estudios+del+Discurso+en+JPEG.jpg)
Este es el testimonio singular de unas académicas quienes, en un contexto muchas veces difícil, optaron por aplicar sus conocimientos lingüísticos a los usos sociales de la política, los medios, la educación o la discriminación de todo tipo. De ahí que sea apasionante seguir de cerca la trayectoria de esta generación que ha contribuido a situar un ámbito de investigación interdisciplinar, en firme compromiso con los conflictos y los cambios sociales de su tiempo. Helena Calsamiglia Blancafort, Universidad Pompeu Fabra.
NOTA: Para la adquisición de estos tres libros: "Discurso en Sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk", "Horizontes discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso" y "Los estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I" pueden escribir a los siguientes correos electrónicos:
Oscar Iván Londoño Zapata (oscar.londono@unibague.edu.co) y
Luz Ángela Castaño González (angela.castano@unibague.edu.
Reseña de La Lectura y la Escritura en el Ingreso a la Universidad.
Experiencias con alumnos y docentes de la UNLaM
Experiencias con alumnos y docentes de la UNLaM
Ana Bidiña
(Coordinadoras)
Las investigadoras de la UNLaM explicaron que el libro
aporta herramientas útiles para los docentes que enseñan en los cursos de
ingreso universitarios y a los colegas interesados en la alfabetización
académica.
“El lector encontrará un sentido objetivo y
un sentido vivido de todos los actores involucrados en el proceso educativo y,
a su vez, apreciará que, para la comprensión lectora, se requiere de la
interacción oportuna entre texto, lector y contexto”, compartieron las
escritoras.
Asimismo, Bidiña y Zerillo resaltaron que
“en el texto universitario, el alumno debe saber leer qué le está diciendo el
autor y desde dónde le está hablando” y, por lo tanto, desde la UNLaM, “se
genera un acompañamiento para mejorar y acercarlos a la cultura universitaria”.
“Es un desafío que tenemos los docentes”, producto de que “hay alumnos a los
que les cuesta interpretar lo que leen”, apuntaron las profesoras (Esta
información fue tomada de la siguiente dirección web: http://www.unlam.edu.ar/index.php?seccion=-1&accion=noticia&idNoticia=356).
NOTA:
Para más información puede escribirle a Amelia Zerillo a través del
E-mail: amariaz2008@gmail.com. Para acceder al índice puede hacerlo aquí