f

TIPS PARA INVESTIGADORES

Te invitamos a que visites nuestra nueva sección "TIPS PARA INVESTIGADORES". También, puedes escribirnos para comentarnos qué te ha parecido, hacernos preguntas o sugerencias a través de nuestro correo electrónico: catedraunescoucv@gmail.com, nuestra cuenta en twitter @catunescoucv o en el mismo blog.

ACTIVIDADES DE NUESTRA SUB-SEDE

 Desde nuestra sub-sede UCV, hemos organizado distintas actividades con el fin de promover la investigación y la enseñanza de la lectura y la escritura en el contexto educativo. Se incluyen los eventos:
Ponencias,
Proyectos de investigación,
Publicaciones,
Invitaciones,
Foros,
Conferencias,
Cursos, 

Seminario
Taller*


  NOTA:  Para mayor información sobre nuestras actividades puede dirigirse a nuestro link: "conozca nuestras actividades año por año" que se muestra en la barra lateral derecha del blog.





Palabras de Adriana Bolívar en el evento: Muchas gracias a la profesora Luz Marina Rivas por sus hermosas palabras, muchas gracias a todos por su presencia aquí esta tarde. Tengo el gran honor de decir unas breves palabras en el nombre de las compiladoras y de los autores y autoras que han participado en este libro, que ha sido el fruto del trabajo conjunto de un equipo de investigadores de diferentes disciplinas: lingüística, lingüística aplicada, literatura, educación y psicología, todos comprometidos con los objetivos de la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura, sub-sede UCV (cuyo nombre completo es Cátedra Unesco para el mejoramiento de la equidad y calidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura). Dicha Cátedra tiene sedes y sub-sedes en casi todos los países de América Latina. Lo que leerán en este libro fue el resultado de un seminario denominado Formación de formadores que dictamos los 13 autores que aparecemos en el índice a 120 profesores universitarios de diferentes especialidades, durante el año 2007 en la Sala E de la UCV. Nuestro objetivo era llamar la atención sobre el discurso académico, sobre la necesidad de que en la enseñanza de la lectura y la escritura académica se involucren los profesores de todas las disciplinas científicas y humanísticas porque la tarea de enseñar a leer y escribir textos con fines específicos como los de la investigación no compete solamente a los profesores de lengua sino a los profesores e investigadores de todas las disciplinas porque ellos tienen la experiencia y el conocimiento en su área particular. ¿Por qué esta afirmación? Por, al menos, tres razones: Primero, porque no se enseña a leer o escribir en abstracto sino por razones concretas y a nosotros nos interesa concretamente que los estudiantes y profesores universitarios se familiaricen con los géneros discursivos de la investigación para que 1) comprendan mejor los textos que leen y enseñan y 2) puedan construir los textos especializados de acuerdo con las exigencias de la disciplina a la que pertenecen. Existen diferencias en la forma de elaborar los textos, por ejemplo, entre lo que se denomina “ciencias duras” y “blandas” y, aún más, en cada disciplina puede haber variación por lo que no se puede generalizar sobre la lectura ya la escritura fuera de contextos. Segundo, porque el conocimiento no se construye en el aire sino en comunidades científicas que tienen sus propias tradiciones disciplinares y modos de interactuar entre ellos y con otras comunidades científicas nacionales e internacionales. Por esta razón desde hace algún tiempo se habla de la “alfabetización académica” o de tener una “cultura académica” porque aunque los profesores y/o estudiantes sean expertos en la escritura en general, necesitan de todos modos familiarizarse con los textos que se producen en el proceso de la investigación: resúmenes, ponencias, artículos de investigación, trabajo de grado, de maestría, de doctorado, presentación de proyectos, conferencias magistrales, capítulos de libros, etc. Tercero, porque para producir conocimiento es indispensable tomar una posición frente a los pares y alcanzar la autonomía intelectual, vale decir, lograr la independencia en la producción del conocimiento. Todo investigador, recién iniciado o de mayor experiencia necesita persuadir a otros y defender sus ideas o resultados. Necesita entonces saber estructurar un texto, narrar su experiencia, argumentar para explicar su punto de vista, y dar evidencia de que sabe de lo está hablando, para tener voz propia, y ofrecer recomendaciones y/o soluciones a problemas de diferentes tipos e nuestra sociedad. Si miramos el índice del libro se verá que los temas que nos ocuparon, aunque desde diferentes perspectivas disciplinares, forman una unidad coherente con el objetivo propuesto. Encontrarán 10 capítulos, todos con actividades y ejercicios que acercan la teoría a la práctica: Capítulo I, La alfabetización en el discurso académico de Adriana Bolívar y Rebecca Beke, un capítulo introductorio para entender el concepto de alfabetización académica. Se trata en realidad de una redefinición del concepto de alfabetización como integración a una cultura académica. Capítulo II, La literatura como puente para la lectura, de Irma Chumaceiro y Laura Pérez, un capítulo en el que se muestra cómo el placer de leer y el placer de investigar pueden acercarse. Se reporta una experiencia concreta sobre un taller llevado a cabo en Letras-UCV. Capítulo III, El planteamiento del problema en el artículo de investigación de Martha Shiro y Cristina Davolio, un capítulo que toca uno de los mayores problemas cuando se inicia una investigación. Aquí está la clave para tener éxito o no en la investigación. Capítulo IV, La introducción y la conclusión en el artículo de investigación, de Adriana Bolívar y Francisco Bolet, se concentra en la estructura de estos dos componentes del artículo y la variación que sufre en distintas disciplinas. Muy importante porque marcan el inicio y el cierre de un trabajo y dan coherencia a la totalidad. Capítulo V, El conocimiento ajeno en las disciplinas, de Rebecca Beke, se enfoca en los diferentes modos de presentar las voces de los otros en referencias y citas. Muy valioso para entender cómo en la escritura se da acceso o se excluye a otros. Capítulo VI, La argumentación en el discurso académico, de Frances D. Erlich y Martha Shiro, examina la argumentación en artículos de diferentes disciplinas. Proporciona una herramienta básica para organizar el punto de vista. Capítulo VII, La escritura de resúmenes académicos, de Elba Bruno de Castelli, presenta una serie de estrategias para elaborar resúmenes de diferentes tipos en el ámbito académico. Indispensable para los estudiantes y profesores! Capítulo VIII, Los resúmenes de artículos de revistas, de Carlos Blanco, se dedica especialmente a los resúmenes que preceden a los artículos de investigación y discute la estructura ideal Introducción, Método, Resultados y Conclusiones y lo que ello implica. Capítulo XIX, Problemas gramaticales en la escritura, de Paola Bentivoglio y Mercedes Sedano, analizan algunos de los errores más frecuentes y ofrecen explicaciones para entender el problema, con abundantes ejemplos. Capítulo X, De la alfabetización inicial a la alfabetización académica, de Alida Cano de Faroh, cierra el libro con una reflexión que hace un llamado a los docentes universitarios para que en cada una de sus disciplinas se conviertan en medidores de la comprensión crítica y de la comunicación académica escrita. Los autores de esta obra hemos escrito este primer libro, desde diferentes perspectivas, con el compromiso de que seguirán otros libros para ir profundizando cada uno de los aspectos tratados. Nos une la esperanza y el deseo de seguir contribuyendo a la formación de formadores en la universidad desde una perspectiva multidisciplinaria para mejorar la calidad de la educación y de la investigación en Venezuela. Muchas gracias al CDCH por haber publicado nuestro libro, especialmente al profesor Félix Tapia y a Yandra Araujo por su constante apoyo a la investigación. Muchas gracias a todos.


















Aquí les dejamos unas imágenes del bautizo número dos de nuestro libro por cortesía de Rebecca Beke.


No hay comentarios: